Tacaza, Cuajone, Cerro verde, Quellaveco y Toquepala podrían verse afectadas por la erupción del Ubinas8 min lectura

Tacaza, Cuajone, Cerro verde, Quellaveco y Toquepala podrían verse afectadas por la erupción del Ubinas8 min lectura

En entrevista con Henry Luna, presidente del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), entidad encargada de realizar el estudio y monitoreo de los volcanes en el país, reveló que de incrementarse la reciente actividad del volcán Ubinas (Moquegua), podrían verse afectadas las unidades mineras Tacaza, Cuajone, Cerro Verde, Quellaveco y Toquepala.

 

¿Qué estudios ha realizado el Ingemmet en la zona de volcanes del sur?

 

Nuestra institución a través del Observatorio Vulcanológico Ingemmet (OVI) realiza el estudio y monitoreo de los volcanes activos y potencialmente activos en el sur del Perú. Actualmente, son diez volcanes activos: Coropuna, Sabancaya (en erupción), Misti, Ubinas (en erupción), Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane, Casiri y Purupuruni; y diez potencialmente activos: Sara Sara, Firura, Chachani, Quimsachata, Auquihuato, Andahua, Arcata, Huambo, Yura y Tacora.

 

En todos estos volcanes el Ingemmet realiza estudios geológicos, elabora mapas de peligro volcánico y se viene implementando el monitoreo multiparamétrico en tiempo real.

 

Hasta el momento se tienen publicados siete mapas de peligro: Misti, Ubinas, Sabancaya, Ticsani, Sara Sara, Tutupaca y Yucamane. Asimismo, está en proceso de elaboración cuatro mapas de peligro: Huaynaputina, Chachani, Casiri y Coropuna.

 

Se tiene implementado el monitoreo en tiempo real en cinco: Misti, Ubinas, Sabancaya, Ticsani y Coropuna. Se viene ampliando las redes de monitoreo multiparamétrico a los volcanes: Tutupaca, Huaynaputina y Casiri. Además, se cuenta con al menos dos métodos de monitoreo periódicos en todos los volcanes activos y potencialmente activos del Perú.

 

Volcanes activos y potencialmente activos del Perú.

 

¿Desde cuándo advirtieron de la posible actividad del volcán Ubinas?

 

El 13 de febrero de este año se identificaron ligeros cambios en la actividad interna del volcán, el 17 de mayo estos cambios se hicieron más evidentes acompañados de deformación volcánica, con esta información y la clara tendencia a incrementar se recomendó subir el nivel de alerta de verde a amarillo.

 

El 17 de junio se observó un incremento en la actividad interna y emisión de gases, los cuales llegaron a cubrir el cráter del volcán. Cinco días después a las 00:21 horas se registraron las primeras emisiones de ceniza volcánica que alcanzaron una altura máxima de 2,500 metros sobre el cráter, marcando así, el inicio de un nuevo proceso eruptivo del volcán Ubinas.

 

La evolución de esta actividad continuó incrementando, registrándose nuevos cambios en los parámetros de actividad volcánica, principalmente en la cantidad de gases volcánicos SO2 (4,300 ton/día), anomalías térmicas (7 MW), presencia de ceniza volcánica, movimiento de fluidos y fracturamiento de rocas al interior del volcán. Estos parámetros indicaban que el proceso geológico ya estaba relacionado a un cuerpo de magma cerca de la superficie, por lo que el 27 de junio se recomienda subir el nivel de alerta de amarillo a naranja.

 

El 4 de julio a las 03:17 de la madrugada inicia la fase explosiva del volcán Ubinas, confirmando el escenario reportado por el OVI anteriormente, la explosión alcanzó una altura de 5,500 m sobre el cráter y expulsó fragmentos de roca incandescente (balísticos) con abundante ceniza. Por acción del viento esta se dispersó en dirección sureste, sur y suroeste, afectando los pueblos de Ubinas, Tonohaya, Sacohaya, Querapi, Anascapa, San Miguel, Huatahua, Huarina, Escacha, Matalaque y Logén.

 

Reporte vulcanológico RV-UBI-061-2023/DGAR-INGEMMET, se reporta la primera explosión de este proceso eruptivo.

 

En lo que va del proceso eruptivo, se han producido tres explosiones volcánicas acompañadas de constante emisión de ceniza. Sin embargo, esta actividad superficial ha disminuido drásticamente desde el viernes 14 de julio, desde entonces no se han observado emisiones ni explosiones volcánicas, a nivel profundo aún. Asimismo, se advierte actividad por movimiento de fluidos, fracturamiento de rocas, desgasificación leve y la deformación volcánica ha disminuido.

 

¿Qué consecuencias pueden generar las cenizas que se propagan en las zonas aledañas al volcán?

 

La ceniza se compone de finas partículas de roca volcánica fragmentada (de menos de 2 mm de diámetro), es áspera, abrasiva y puede desgastar las superficies al limpiarlas frotando o cepillando, algunas veces corrosiva e irritante -esta contiene sílice, y puede almacenar gases ácidos y metales tóxicos- es por eso que debe evitarse su aspiración e ingesta.

 

El color puede ir desde un tono gris claro hasta el negro, y varia en tamaño: desde ser como arenilla hasta ser tan finas como los polvos de talco. Por ser tan fino el viento lo desplaza fácilmente y lo distribuye en una gran área.

 

Entre los efectos directos a la salud tenemos:

 

•  La ceniza no es altamente tóxica, pero puede significar un problema para personas con afecciones respiratorias (asma, rinitis alérgica).

•  Las personas sanas si tienen una exposición prolongada pueden experimentar molestias en el pecho, irritación y dolor de garganta, algunas veces acompañados de tos seca, respiración dificultosa e irritación y secreción nasal.

•   Los problemas oculares pueden expresarse como: irritación, sensación de cuerpo extraño en los ojos, abrasiones en la córnea o rasguños, secreción pegajosa o lagrimeo; además, puede presentarse conjuntivitis.

•  Las cenizas volcánicas pueden producir irritación en la piel a algunas personas, especialmente si la ceniza es ácida. También se pueden producir infecciones secundarias derivadas de rascarse.

 

¿Y en el caso de la agricultura y ganadería?

 

La agricultura puede verse afectada cuando la ceniza impulsada por el viento se deposita en las hojas de las plantas provocando abrasión y heridas sobre la superficie de las mismas. Por otra parte, las partículas de ceniza se adhieren a la superficie de las hojas y dificultan las funciones de fotosíntesis y respiración.

 

Al contaminar la cobertura vegetal, las cenizas afectan indirectamente al ganado cuando este las ingiere junto con el pasto, provocando un desgaste prematuro de la dentadura. Asimismo, la ceniza ingerida que no es eliminada en las heces dificulta la digestión del ganado, registrándose casos de diarrea, en algunas ocasiones puede provocar la muerte de los animales de pastoreo por intoxicación.

 

¿Cómo afecta a la actividad minera?

 

Dependiendo de la cantidad de ceniza, y el tipo de operaciones mineras, los efectos pueden ser:

 

·    La ceniza se puede depositar en gran cantidad en techos provocando colapso de campamentos mineros.

·    Se obstruyen drenajes y alcantarillas, el lodo de la ceniza se puede endurecer como el concreto.

·    Afecta los sistemas de ventilación, transporte y plantas concentradoras.

·    Contaminar las cachas de lixiviación o cianuración.

·    Puede desgastar y atascar la maquinaria y el equipo.

·    Bloquea los mecanismos de seguridad (mecánicos o eléctricos).

·    Puede ocasionar paros eléctricos.

·    En los vehículos puede causar desperfectos en los motores.

·    Contaminar fuentes de abastecimiento de agua para las operaciones mineras y dañar los equipos de tratamiento.

·    Reducción de visibilidad por las partículas en suspensión.

La caída de ceniza en la carretera dificulta que se puedan leer las indicaciones horizontales de tránsito.

·    Hace que la carretera se torne resbaladiza.

 

Un efecto secundario de la caída de ceniza es la formación de lahares durante la temporada de lluvias o también por deshielo de glaciares, que arrastra cantidades de ceniza que se han depositado en las laderas o quebradas de los volcanes.

 

¿Qué operaciones mineras pueden ser afectadas y de qué manera?

 

Bajo el nivel de actividad actual, las operaciones mineras afectadas serían: Inkabor y Talamolle, ambas unidades mineras no metálicas ubicadas en la región Arequipa. Sin embargo, en caso la erupción se incremente, existen más unidades mineras que podrían ser dañadas por la caída de ceniza, tal es el caso de: Tacaza, Cuajone, Cerro Verde, Quellaveco, Toquepala, entre otras.

 

Principales Operaciones Mineras en el Sur del Perú.

 

¿Qué recomendación haría para enfrentar esta situación?

 

El Ingemmet frete a la erupción del volcán Ubinas recomienda:

·    Mantenerse informado mediante los reportes vulcanológicos que se emiten diariamente.

·    No acercarse a menos de 4 km del cráter del volcán.

·    Mantener operativo el refugio de Sirahuaya y realizar mantenimiento a las rutas de evacuación.

·    Evaluar el impacto de la caída de ceniza en el sector agropecuario.

·    Evaluar el impacto del índice de calidad del aire y agua.

·    Culminar la reubicación definitiva del centro poblado Querapi.

·    Intensificar las charlas de sensibilización y preparación para la población.

·    Ejecutar el plan de contingencia frente a erupciones volcánicas bajo el actual escenario.

·    Evitar exponerse a la ceniza volcánica.

·    Si se expone a la ceniza, cubrir la nariz, boca y ojos.

·    Proteger las fuentes de agua expuestas.

·    Limpiar constantemente los techos y calles cubiertas de ceniza, pueden ocasionar colapso de techos y contaminación por el transporte de ceniza por acción del viento.

Fuente: IIMP

Comentar