
Precio del oro sigue en alza y Perú aprovecha recorte de la tasa de la FED2 min lectura
Esta semana, el precio del oro subió 0,56% acercándose nuevamente a niveles récord. El incremento se registra ante la expectativa de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) sobre posibles nuevos recortes a la tasa de interés en los siguientes meses.
El metal precioso tocó $3,705.37 por onza, justo por debajo del máximo histórico registrado la semana pasada de $3,707.40. Según el análisis de VT Markets, esta alza refleja tanto la fortaleza técnica como una renovada demanda por refugio seguro después de las inquietudes políticas y monetarias globales. Solo en 2025, el oro ha subido un 40% su valor y podría llegar hasta los 4 mil dólares en los próximos tres meses según las proyecciones.
Los mercados permanecen a la espera tras el reciente recorte de tasas de la Reserva Federal. Ante ello, VT Markets explica que los futuros de fondos de la ED creen que bajarán las tasas de interés en unos 44 puntos básicos (casi medio punto porcentual) antes de fin de año.
En los últimos años, los bancos centrales del mundo han intensificado la compra de oro, adquiriendo más de 1,000 toneladas anuales durante tres años consecutivos, el doble del ritmo de la década pasada. Como resultado, el oro ya representa cerca del 20% de las reservas globales, superando al euro (16%) y a los bonos del Tesoro de EE. UU.
El impacto de la disminución de la tasa de la FED en Perú
Las recientes reducciones de las tasas de interés de la FED han generado un impacto desigual en América Latina. Sin embargo, Perú se perfila como uno de los países más beneficiados por este nuevo contexto económico. “En Perú el entorno global más laxo sí brinda margen para continuar con una política monetaria más acomodaticia”, comenta Eduardo Romero, Analista de Mercado en VT Markets.
El especialista refiere que la economía peruana cuenta con una inflación contenida y un sol relativamente estable, lo que le otorga al Banco Central margen para mantener una política monetaria acomodaticia y continuar con los esfuerzos de reducción de la inflación.
A diferencia de otras economías de la región, como la argentina, donde las distorsiones internas limitan los beneficios del ajuste global, Perú se encuentra en una posición más sólida para capitalizar estas condiciones.
Otro factor clave es el acceso al financiamiento externo, que se ha abaratado tras el ajuste de la Fed. Esto reduce los costos tanto para el Gobierno como para las empresas peruanas, facilitando nuevas inversiones y reforzando la estabilidad macroeconómica del país.
En este escenario, Perú se abre a la posibilidad de un ciclo de mayor estímulo económico consolidando su posición como una de las economías más resilientes de la región frente a la coyuntura internacional.