Minería peruana: Aceleran hoja de ruta tecnológica con soluciones para tajo abierto y subterráneo3 min lectura

Minería peruana

Minería peruana: Aceleran hoja de ruta tecnológica con soluciones para tajo abierto y subterráneo3 min lectura

La minería peruana atraviesa una etapa de crecimiento sostenido que demanda una transformación tecnológica capaz de responder a las particularidades de cada operación. Solo en 2025, el Ministerio de Energía y Minas proyecta una cartera de 67 proyectos distribuidos en 19 departamentos del país, con una inversión conjunta estimada en US$ 64,071 millones. En este contexto, se vuelve indispensable que la industria redefina su futuro a través de la adopción de soluciones innovadoras y tecnologías a medida.

 

Innovaciones a tajo abierto y subterráneo

 

Desde soluciones eléctricas libres de gases contaminantes hasta gemelos digitales y sistemas avanzados de control, el sector comienza a consolidar una hoja de ruta tecnológica que impacta directamente en la competitividad y sostenibilidad de las operaciones.

 

En minas a tajo abierto, las inversiones se enfocan en infraestructura de gran escala: microgrids híbridos que combinan solar y almacenamiento reducen la dependencia del diésel, mientras que plataformas IoT y gemelos digitales optimizan el consumo energético en chancado y molienda y mejoran la gestión de flotas. Sistemas como EcoStruxure Power & Process permiten, además, integrar energía y procesos para elevar la eficiencia en tiempo real.

 

En minería subterránea, los avances son más recientes, pero de alto impacto. Las flotas eléctricas con vehículos a batería eliminan emisiones directas y reducen la necesidad de ventilación, la ventilación bajo demanda ajusta el consumo energético de acuerdo con la actividad, y los centros de control integrados en superficie centralizan la operación con mayor seguridad. A esto se suman soluciones eléctricas libres de SF₆, que contribuyen a una distribución más limpia y segura.

Leer más:  Antamina lidera con el 38 % de producción de zinc en el Perú

 

Los resultados son visibles: empresas que han adoptado estas arquitecturas, como clientes de la compañía Schneider Electric, han reducido entre 30 % y 70 % su consumo energético y emisiones directas, dependiendo del proceso. Casos internacionales refuerzan el potencial: en Canadá, minas subterráneas con flotas 100 % eléctricas operan con 70 % menos emisiones directas; en Chile, Los Pelambres optimizó en 30 % el consumo de agua con gemelos digitales y control predictivo; y en Perú, una mina ubicada en Moquegua marcó un estándar regional al integrar microgrids, centros de control avanzados y monitoreo en tiempo real de todo su ciclo productivo.

 

“El reto ya no es decidir si digitalizarse, sino elegir qué tecnologías adoptar según el tipo de mina. En tajo abierto vemos un fuerte avance en infraestructura eléctrica y microgrids; en subterránea, la electrificación de flotas y la ventilación inteligente son la clave. Lo importante es que estas decisiones generan beneficios medibles en competitividad, eficiencia y sostenibilidad”, afirmó Luis Ochoa, líder del segmento de minería, metales y minerales en la compañía para Schneider Electric.

 

La hoja de ruta del sector apunta ahora a tres grandes prioridades: digitalización integral de procesos con IoT, analítica y gemelos digitales; electrificación progresiva con microgrids híbridos y flotas eléctricas; y consolidación de modelos de operación integrados con control remoto, ciberseguridad OT y gestión predictiva.

Leer más:  Juan Carlos Ortiz: Posibles aranceles de EE.UU. al cobre podrían impactar su precio, pero no tendría afectación directa al Perú