
Energías limpias en Perú: los cinco aspectos clave de las empresas peruanas para la transición energética2 min lectura
Perú está en un momento decisivo para avanzar hacia un modelo energético más limpio. Aunque a nivel regional América Latina y el Caribe ya obtienen aproximadamente el 60 % de su electricidad de fuentes renovables, el doble del promedio mundial según el Foro Económico Mundial (WEF), el país aún tiene un largo camino por recorrer.
Perú es uno de los principales productores mundiales de cobre, responsable del 10 % del suministro global de este mineral clave para tecnologías limpias como paneles solares y baterías. Este potencial no solo lo convierte en un actor estratégico en la cadena de suministro de transición energética, sino que también coloca al país ante el reto de gestionar de manera equitativa los impactos ambientales y sociales en zonas mineras. Sin embargo, su aplicación en empresas nacionales aún tiene un camino por recorrer.
Cinco aspectos clave para la transición a energías limpias
“Es muy importante anticiparse y prepararse, no hay mucho personal calificado con experiencia en energías renovables, debes traerlo del exterior, lo que implica mayores costos, por lo que la capacitación de personal es vital», indicó María Mendiola, gerente de Grupo Enhol en Perú.
La especialista, manifestó que es muy importante que el Estado fortalezca las instituciones públicas con mayor capacitación a sus funcionarios, a fin de evitar demoras e identificó cinco aspectos clave que las empresas peruanas deben considerar para una transición efectiva:
- Capacitación del talento local. Además de reducir costos, formar talento nacional fortalece la resiliencia y autonomía local.
- Infraestructura y acceso a tecnología. Aún existe un uso limitado de eólica y solar; las empresas deben invertir en nuevas instalaciones y asociarse con proveedores internacionales para aprovechar al máximo el potencial energético del país.
- Marco regulatorio claro y estable. La falta de un marco regulatorio que incluya a las renovables, ha frenado proyectos solares e eólicos incluso en regiones con alto potencial (La Joya, Talara, Marcona). Establecer las normativas y simplificar regulaciones facilitará la entrada de inversiones y tecnología verde.
- Financiamiento especializado. La adopción masiva de energías limpias requiere financiamiento innovador. Instrumentos como créditos verdes y PPAs resultan esenciales para que tanto gigantes como pymes puedan impulsar proyectos con retorno sostenible.
- Cultura empresarial y enfoque sostenible ESG. Las inversiones en energía limpia deben formar parte integral de una estrategia corporativa de sostenibilidad.