Energía bajo control: la nueva generación de monitoreo eléctrico inteligente3 min lectura
En un escenario donde los desafíos operativos, la presión regulatoria y los compromisos de sostenibilidad exigen una gestión cada vez más eficiente de los recursos, la digitalización de las redes eléctricas es un imperativo para las industrias. En el caso del Perú, sectores como la minería, la energía y la infraestructura representan más del 35 % del consumo nacional de electricidad, según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), lo que hace indispensable contar con soluciones tecnológicas que garanticen continuidad y eficiencia operativa.
Frente a esta necesidad, Schneider Electric, compañía líder en gestión energética y automatización, presentó en América Latina dos nuevas soluciones de protección y control avanzado: PowerLogic P7 y T500, diseñadas para cubrir desde aplicaciones básicas hasta entornos críticos que requieren altos estándares de disponibilidad y seguridad energética.
Ambos dispositivos permiten una supervisión, protección y control detallado del comportamiento eléctrico en tiempo real, ayudando a las empresas a optimizar el uso de energía, detectar fallas antes de que ocurran y cumplir con exigencias determinadas por las normativas del país.
Ante esto, Tiago Tortorelli, Power Automation Offer Manager en Schneider Electric, puntualiza que “contar con datos confiables y en tiempo real sobre lo que está ocurriendo en una instalación eléctrica marca la diferencia entre operar con eficiencia o enfrentarse a pérdidas evitables. Estas soluciones responden a esa necesidad, combinando precisión, conectividad y escalabilidad para distintos niveles de complejidad operativa”.
PowerLogic T500: eficiencia y simplicidad para la digitalización energética
Diseñada para automatizar y digitalizar subestaciones eléctricas en sectores como compañías eléctricas, minería, petroquímicos, datacenters y transportes, el PowerLogic T500 se presenta como una solución multicanal que destaca por su arquitectura modular y retrocompatible. Esto permite su implementación tanto en nuevas instalaciones como en sistemas existentes, reduciendo significativamente los costos de instalación, el espacio físico requerido y la complejidad del cableado.
En el caso del mercado peruano, donde el crecimiento de nuevos parques industriales, sistemas de transporte eléctrico y proyectos mineros demanda mayor estabilidad energética, este tipo de soluciones permite optimizar la infraestructura sin afectar la operación, apoyando la transición hacia una energía más confiable y digitalizada.
Además de su facilidad de configuración y mantenimiento, el T500 cumple con los estándares de interoperabilidad para integrarse a sistemas SCADA, redes industriales y plataformas de supervisión, haciendo posible una gestión centralizada del sistema eléctrico.
Su diseño compacto y flexible lo hace especialmente útil para todo tipo de empresas que busquen potenciar sus procesos de digitalización energética y necesitan una solución confiable, escalable y con buena relación costo-beneficio.
PowerLogic P7: control inteligente y protección para instalaciones críticas
Para entornos de alta exigencia, como data centers, plantas industriales, minería o compañías eléctricas, Schneider Electric desarrolló PowerLogic P7, una plataforma avanzada de protección y control eléctrico. Entre sus principales atributos destacan su diseño modular, ciberseguro y preparado para la virtualización, lo que permite realizar pruebas de validación en la nube en cualquier momento, minimizando los tiempos fuera de línea y optimizando la operación remota.
El P7 incorpora una pantalla táctil de 7 pulgadas a color, así como una nueva herramienta de ingeniería que facilita su configuración, integración y mantenimiento. Esta solución no solo mejora la visibilidad del sistema eléctrico, sino que permite actuar proactivamente frente a eventos anómalos o condiciones de riesgo energético.
Tanto el PowerLogic T500 como el P7 se integran de forma nativa al ecosistema EcoStruxure Power, la plataforma IoT de Schneider Electric que permite transformar datos eléctricos en decisiones operativas. Esto habilita no solo un monitoreo detallado del consumo, sino también análisis predictivos, generación de reportes automatizados y cumplimiento de normativas ambientales o industriales.




