
Perú se consolida en la región como destino estratégico para inversiones en data centers2 min lectura
El mercado peruano de data centers atraviesa un periodo de fuerte crecimiento. Así lo indicó Marcelle Vinay, Product Manager Digital Solution LATAM at Prysmian, quien estimó que la inversión acumulada para infraestructura en este sector, podría llegar a los 310 millones de dólares para el 2029.
Este crecimiento sostenido, señala la ejecutiva, responde al avance de la transformación digital en sectores clave como el comercio, salud, finanzas y educación, así como al auge del e-commerce, el streaming y los servicios en la nube.
“Tecnologías como el 5G, la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas están acelerando la necesidad de una infraestructura digital sólida. Además, obras de gran escala como el Puerto de Chancay, la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y el Metro de Lima están impulsando una demanda creciente por data centers capaces de gestionar grandes volúmenes de información en tiempo real”, sostuvo Vinay.
Inversiones en Perú
Perú se consolida como un destino confiable para la inversión en data centers, con proyecciones que apuntan a duplicar el tamaño del mercado hacia 2030.
Actualmente, el país representa el 2% de la inversión regional en esta industria, con expectativas de alcanzar el 3.1%. Con una tasa de crecimiento anual compuesta del 15.59%, Perú se posiciona como uno de los mercados con mayor dinamismo en el desarrollo de infraestructura digital en América Latina.
Retos y soluciones
El crecimiento acelerado de los data centers en el país trae consigo retos cada vez más complejos. La eficiencia energética y la sostenibilidad encabezan la lista, debido al elevado consumo eléctrico que estas infraestructuras demandan para operar de forma continua.
“Existe una presión creciente para reducir la huella de carbono. Esto obliga a adoptar soluciones más eficientes, integrar energías renovables y diseñar infraestructuras con alta eficiencia operativa sin sacrificar el rendimiento”, explicó Vinay.
Otro reto clave es el aprovechamiento del espacio físico. La necesidad de escalar capacidades en espacios limitados exige soluciones de alta densidad: cables más compactos, racks modulares y sistemas de cableado estructurado que maximicen cada metro cuadrado. A ello se suma la demanda de conectividad cada vez más exigente, con velocidades que ya superan los 400 Gbps y que se proyectan a alcanzar los 800 Gbps.
Frente a este panorama, y en el marco del Día Mundial del Internet, Prysmian propone un portafolio de soluciones diseñadas para responder a los desafíos críticos del sector. Entre ellas destaca PRY-CAM, una tecnología que permite monitorear en tiempo real el estado de sistemas eléctricos sin necesidad de interrupciones del servicio. Estas herramientas permiten anticipar fallas, reducir costos operativos y mejorar la resiliencia de los data centers.
“Asimismo, los cables resistentes al fuego y las soluciones modulares aportan escalabilidad, eficiencia y seguridad a este tipo de infraestructuras críticas”, concluyó la vocera.