Falchani: El primer y único yacimiento de litio en puno que pone al Perú en el mapa mundial3 min lectura

Falchani

Falchani: El primer y único yacimiento de litio en puno que pone al Perú en el mapa mundial3 min lectura

En el frío altiplano de Puno, a casi cinco mil metros de altura, se encuentra el distrito de Macusani, uno de los más pobres del país. Con apenas 15,000 habitantes, en 2017 fue testigo de un hallazgo que podría cambiar su destino: el descubrimiento del primer yacimiento de litio del Perú, el proyecto Falchani.

 

Gracias a un proyecto de Prociencia, el Dr. Torró, geólogo y profesor de la PUCP, junto a su equipo multidisciplinario publicaron en Scientific Reports el estudio titulado «Clastos de mica de litio documentan la evolución magmática previa a la erupción en el campo volcánico de Macusani en Perú», el cual confirma la presencia de litio en Falchani y destaca su singularidad geológica.

 

A diferencia de los depósitos de litio más conocidos en América Latina, como el triángulo litífero de los Andes entre Bolivia, Argentina y Chile, que están asociados a salares y salmueras, el de Falchani es de roca dura.

 

“No es una roca intrusiva, como las pegmatitas australianas, sino volcánica. Esto lo ubica en un grupo muy reducido de yacimientos de litio de origen volcánico en el mundo, que se cuentan con los dedos de una mano. Lo sorprendente es que la mineralogía que contiene el litio es completamente única”, explica el Dr. Torró.

Leer más:  Solis Minerals detecta anomalías magnéticas y prioriza seguimiento para perforación en 2025

 

Normalmente, el litio en yacimientos volcánicos está ligado a la hectorita (esmectita trioctaédrica). En Falchani, sin embargo, parte del litio se haya adsorbido en esmectitas dioctaédricas, lo que simplifica el tratamiento de la mena (la roca que contiene el mineral) y mejora significativamente la eficiencia de recuperación.

 

Otro hallazgo clave en Falchani es la presencia de micas de litio, algo nunca antes documentado en rocas volcánicas. El Dr. Torró comenta: «Fue una gran sorpresa, porque es la primera vez en el mundo que se describe una mica de litio en una roca volcánica». Este descubrimiento es aún más relevante considerando que, generalmente, las micas de litio se encuentran en rocas intrusivas o alteradas por procesos hidrotermales profundos.

 

¿Qué implica este hallazgo para el Perú? El litio, un mineral estratégico para la transición energética global, es esencial en la fabricación de baterías para autos eléctricos y en el almacenamiento de energía. Su presencia en el país podría posicionar al Perú como un actor clave en el mercado internacional.

 

Aunque aún no cuenta con reservas certificadas, Falchani posee recursos estimados en un millón de toneladas de litio metálico, según un informe de 2019 ajustado a estándares internacionales. Las cifras preliminares indican que este volumen podría cuadruplicarse, lo que convertiría a Falchani en uno de los depósitos más grandes del mundo. No obstante, el investigador aclara que el país no liderará el mercado global del litio de la misma manera que lo hace con metales como el cobre o la plata.

Leer más:  Teck proyecta 126,000 toneladas anuales de cobre en Zafranal y apunta a 800,000 antes de 2030

 

En cuanto a la extracción de litio en el Perú, se proyecta que esta podría comenzar en aproximadamente dos años. Mientras que la producción y el procesamiento del mineral se estima que iniciaría en 2028.

 

Con experiencia en minería responsable, Torró asegura que el Perú está en condiciones de liderar este nuevo capítulo con altos estándares ambientales, sociales y tecnológicos. Falchani no solo representa un recurso valioso, sino también una oportunidad para crecer de forma sostenible.